La iniciativa de producción artesanal surge como una estrategia para cubrir algunas necesidades de las mujeres, inicialmente; que poco a poco se fue convirtiendo en una experiencia muy satisfactoria que abarcó otras áreas de su vida, como la posibilidad de participación política, de compartir espacios de dialogo y reflexión con otras mujeres, de expresión de su creatividad a través de sus diseños, de recuperación y practica de sus conocimientos ancestrales y por supuesto, de valoración de sí mismas. Un aspecto importante de la producción artesanal es que es una actividad que no demanda tiempo que afecte a las actividades domésticas de las mujeres y por otro lado no requiere un alto costo de inversión, porque se realiza en base a los productos del bosque.
Resumen
Iniciar la experiencia no fue una labor sencilla, debido a que en un primer momento las mismas mujeres no tenían conciencia del valor de los productos que elaboraban, sentían temor de enviar sus productos al pueblo y no recibir una retribución económica, también sentían timidez de innovar diseños que mejoren la calidad de sus productos. Fue un proceso bastante largo que supo encarar la hermana Rosa, explicándoles sobre el gran valor de sus productos que eran apreciados, justamente porque eran ecológicos porque se producían con recursos del lugar, sobre la importancia de recuperar sus saberes originarios a través de la artesanía, como también de mostrar a sus parejas la capacidad de las mujeres de generar ingresos con su esfuerzo.
Poco a poco, la iniciativa se fue consolidando y se fue juntando productos artesanales de las diferentes comunidades. Las mujeres suelen decir ‘…cuando los hombres tienen dinero lo gastan sólo en alcohol y cigarro, nosotras lo guardamos para lo que necesiten nuestros hijos…’, una realidad que viven las familias indígenas. En el tiempo que la experiencia estuvo funcionando, se pudo observar como los varones se fueron sumando a la misma, apoyando a sus esposas en la obtención de la materia prima que es un trabajo muy dificultoso, ya que la extracción de la corteza suele estar acompañada de los ataques de las hormigas, también se requiere ingresar a áreas muy alejadas y de difícil acceso. Algunos compañeros hasta comentan su deseo de trabajar ellos también y hacer de esta iniciativa un proyecto familiar.
Un sueño que queremos compartir: Las mujeres indígenas Yuqui, Yuracaré y Trinitarias son las principales responsables de la transmisión de la cultura en las comunidades, como de los valores y los principios de su pueblo, así lo han hecho de generación en generación, pero hoy deben enfrentarse ante los cambios de los nuevos tiempos, y de los nuevos roles que le toca asumir a la juventud indígena que será protagonista en la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en otrora totalmente negados y discriminados. Nuestro sueño es que los jóvenes hombres y mujeres indígenas puedan participar y hacer gestión en beneficio de las comunidades, en la región y a nivel nacional; a través de ellos obtener oportunidades de acceso a educación, a salud, siempre en un marco de respeto a los derechos humanos y a la naturaleza, a nuestro territorio, aprovechando nuestros recursos de forma racional y sostenible para que nuestros nietos y nietas disfruten del aire, del agua del río, del bosque como nosotros. La producción artesanal puede brindar esa posibilidad, generar mayores ingresos para las familias indígenas que se traduzcan en mejorar su acceso a educación y a salud, y que contribuyan a que las mujeres se sientan con capacidad de aportar al hogar y de contribuir a la transmisión de la identidad y la cultura a través del trabajo con nuestras manos. Confiamos en que un día nuestro proyecto de mujeres artesanas recobre fuerza y podamos ver nuestros sueños realizarse.
- Lea más sobre esta historia aquí
- Contacto:
Centro Artesanal de mujeres indígenas. Chimoré, provincia Carrasco, departamento de Cochabamba. Coordinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba CPITCO Calle Junín, entre Ladislao Cabrera y Aroma (edificio de la Única) piso 3 Teléfono fax 0 591 4 4584464 www.cpitco.org Presidenta de CPITCO. Rosa Chao Roca Móvil 591 737 98627 presidencia@cpitco.org Técnico CPITCO, Consejo Yuqui Ely Linares Chumacero Móvil 591 714 35725 Email. elylinares@hotmail.com