A través de la participación activa de las mujeres del barrio, y la intervención de la Clínica Jurídica de CEDHA, se logró el reconocimiento del derecho humano al agua potable
Resumen
La comunidad de Chacras de la Merced, vive marginada, y al momento de contacto con CEDHA, no contaban con agua potable, y se encontraban viviendo en un espacio altamente contaminado. Sus mujeres han sido el principal factor de cambio social y gracias a la lucha por ellas llevada adelante, la comunidad consiguió hacer efectivo el fundamental derecho humano al agua potable a fines del año 2008. El agua que estaban consumiendo las familias del barrio, proveniente de pozos, estaba contaminada por coliformes fecales. La contaminación fue y sigue siendo producto del accionar de la Planta Depuradora Municipal , EDAR-Bajo Grande.
La lucha fue larga (más de cuatro años), conseguir el agua potable para los hogares fue toda una odisea y Delia Wet, Antonia Jaime, Cristina Marchisio, así como muchas otras son las referentes en la lucha por los derechos humanos y el ambiente en Chacras de la Merced.
Ellas fueron quienes organizaron la “Red del Este por el Agua y la Vida”, para aunar esfuerzo y trabajar en pos de la solución de la problemática comunitaria. La organización tomo muchas medidas de acción entre ellas: pedidos de informe, notas periodísticas y a las autoridades, educación a los niños y escuelas sobre la problemática, cortes de ruta, reuniones con funcionarios públicos, reuniones con el intendentes, la provincia y todo aquel organismo que parecía poder brindar una gota de agua potable al barrio.
Los primeros acercamientos de CEDHA a la comunidad, fueron a través de las referentes de la misma, preocupadas e interesadas en solucionar los problemas de la zona. A través de entrevistas, y de la participación de los vecinos de la comunidad, se pudo observar que la mayor participación y el liderazgo se encontraban, y aun hoy se encuentra, en mano de las mujeres del barrio. Las mujeres, las madres, estaban informadas sobre las enfermedades que afectaban a la zona, los contaminantes que la producían, el agente de contaminación, los espacios más afectados, y fueron quienes insistieron en la necesidad de tomar medidas al respecto.
En la actualidad, siguen siendo las mujeres quienes participan activamente, conocen en forma clara el problema, los derechos que les corresponden y lideran las principales acciones que se llevan adelante. Se preocupan por tener conocimiento acabado de las actuaciones presentadas, preguntan y se informan sobre los compromisos asumidos y las soluciones, como así también están al frente de los reclamos, reuniones, y búsqueda de información. Si bien los varones participan en las actividades, las mujeres, son quienes impulsan y se constituyen en el principal agente de cambio de la comunidad.
A través de la participación activa de las mujeres del barrio, y la intervención de la Clínica Jurídica de CEDHA, se logró el reconocimiento del derecho humano al agua potable y a fin de hacerlo efectivo se ordeno a las autoridades la instalación de cañerías para la red de agua potable permanente y la ampliación de la planta depuradora, un problema muy importante de solucionar para toda la ciudad de Córdoba.
Hoy las mujeres de Chacras de la Merced siguen en pie de lucha, siendo las principales líderes del barrio, cuentan con herramientas de derecho que manejan a los fines de lograr la solución de otros problemas de la zona que aún perduran.
- Lea más sobre esta historia aquí
- Datos sobre el proceso legal aquí
- Contacto:
El Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA)
http://www.cedha.org.ar/
Av. General Paz 186, 7º “A”
Córdoba-Argentina.
tel.: + 54-0351-4256278
Yamile E. Najle
Coordinadora Clínica Jurídica CEDHA
yamile@cedha.org.ar
cedha@cedha.org.ar