“nuestras hijas nos discriminan, porque no sabemos leer, porque somos de pollera… Los profesionales tendrán cartones y saben trabajar en sus oficinas, ahora las que producimos en el campo hacemos producir, nosotros también… porqué no podemos sentirnos otra profesional, yo me sentiría profesional porque sé criar el ganado, se pastear, que tiempo hay que aporcar, que tiempo se hace chuño; yo sé, entonces me siento profesional, ¿el que es profesional esas cosas no debe saber no ve? Yo les digo a las compañeras ustedes deben sentirse otra profesional aunque sin cartón”.
Consorcia Santos /ejecutiva del mercado San Luís Pampa
Resumen
Foto reportaje aquí
Este proyecto es dirigido por La Fundacion Colectivo Cabildeo y viene fortaleciendo los liderazgos de las mujeres de las Organizaciones Sociales de La Paz y El Alto, a partir de espacios de deliberación (laboratorios y conversatorios temáticos, para la construcción de los argumentos de las lideresas) y de procesos comunicacionales participativos (tanto para la construcción como para la difusión de estos argumentos). El proyecto asume una metodología de trabajo interactiva y participativa de reflexión- acción que combina diferentes formas y espacios de deliberación destinados al mismo objetivo: fortalecer el empoderamiento de los liderazgos de mujeres y fomentar prácticas políticas descolonizadoras y despatriarcalizadoras en sus organizaciones.
Espacios de Deliberación
Los laboratorios de diálogo generan procesos de discusión política sobre temáticas de carácter coyuntural, ligadas a la participación de las mujeres como actoras políticas desde los distintos contextos en los que se desenvuelven. Los laboratorios deliberativos son espacios de encuentro de diversidades en una magna asamblea intercultural de mujeres.
“Lo que yo he visto, la experiencia de vida en los talleres para mi ha sido muy importante… es conocer y darnos cuenta de que habemos mujeres que queremos conocer nuestros derechos o por lo menos abrirnos campo en nuestras zonas… todavía existe el machismo, hay todavía, y en diferentes hogares, esa es la causa de que las mujeres no se hagan conocer… no quiere decir equidad de género que nos lancemos por los aires, muchos hombres piensan así, el que una se abra camino, el que una se haga conocer, piensan que va a ser jolgorio y medio, pero no es así, es depende de la mujer, de la persona hacerse dar su lugar y hacerse respetar, para mi es eso y esos talleres me han enseñado eso”.
Elizabeth Romero /Comité de Vigilancia macrodistrito Periférica.
De acuerdo con la metodología se cuenta con otros espacios denominados “conversatorios temáticos” para la profundización de temáticas que están ligadas con el empoderamiento de las mujeres y que fortalezcan las prácticas políticas democráticas interculturales, recuperando y reconstruyendo los conocimientos de las mujeres en el ejercicio de la democracia. Los conversatorios desarrollan una metodología participativa de deliberación sobre las vivencias y experiencias de las mujeres generando un proceso de reflexión acción.
“A mi me ha parecido que es muy interesante (…) tener conocimiento sobre tantas cosas que ocurren ahora en nuestra vida. La mujer debería ganar espacios, debería preocuparse más por esto porque es muy importante… Yo les agradezco porque gracias a uds, al colectivo, estoy conociendo muchos temas y mucha gente, y me gusta”.
Porfiria/Macrodistrito Periférica
Estos espacios han generado mucho interés y expectativa en las mujeres líderes, tal es el caso de las vendedoras de mercados de la ciudad de El Alto, quienes, por ser migrantes aymaras en primera generación, requieren mayor apoyo para el fortalecimiento de sus liderazgos y el afianzamiento de sus prácticas políticas y organizacionales. El proyecto ha logrado captar su interés y ha empezado a cerrar brechas:
“Nos ha ayudado mucho, de alguna manera mis compañeras ya más o menos se dan de cuenta, ya conocen sus derechos. Nos falta autoestima, eso nos falta…”
Rita Cachicatari / Ejecutiva FEDEM El Alto
Uno de los principales obstáculos y paradojas del proyecto en ejecución -que se refleja en el análisis de la participación y presencia política de las mujeres en Bolivia-, es que, a pesar de que las mujeres reconocen la discriminación en razón de género como elemento fundamental para su disminuida presencia política, en la práctica ellas mismas parecen preferir a un hombre por líder en lugar de a una mujer. Asumimos que esto se debe primero al contexto fuertemente patriarcal que presenta Bolivia. Sin embargo, a partir del trabajo en el proyecto, se pudo identificar como otro eje causal de esta situación, la falta de argumentos y sobre todo la consolidación de espacios para la construcción argumentativa.
El Proyecto tiene grandes desafíos: establecer espacios reales de deliberación, en los que las mujeres puedan dialogar y generar argumentos genéricos y despatriarcalizadores en igualdad de condiciones unas y otras. Transitar de la teoría a la práctica, algo que, paradójicamente no se aplica en varias zonas periurbanas de una urbe, tan importantes como es el caso de la ciudad de La Paz. Transitar de lo urbano a lo rural y viceversa, es también otro de los desafíos que tenemos.
- Lea más sobre esta historia aquí
- Contacto:
Fundación Colectivo Cabildeo
http://www.colectivocabildeo.org/
Calle Batallón Colorados Nº 24, edif. El Cóndor, piso 6, of 608
Telf. 2441426 / fax 2444353
Directora: Raquel Romero